Mundialmente famosa, el Aloe Vera es popular por los muchos y maravillosos beneficios estéticos que ofrece. Es ampliamente usada en la industria cosmética por sus cualidades humectantes (como en acondicionadores de cabello), sus cualidades aclarantes (como en cremas faciales), y las propiedades de la sábila también son antiinflamatorias y antibacterianas (como en cremas para combatir el acné o las manchas).
NOMBRES
NOMBRE COMÚN: Aloe de Curazao, Aloe de Barbados
NOMBRE CIENTÍFICO: Aloe vera (L.) Burm. F.
FAMILIA: Asphodelaceae
NOMBRES POPULARES: Sábila, Aloe Barbadensis, Aloe Milagro y Planta de la Inmortalidad.
NOMBRES POR IDIOMA:
- (Esp) Aloe verdadero, aloe medicinal, aloe de cabo, SÁBILA.
- (Fra) Aloe, Aloe du Cap
- (Ger) Kap-Aloe, Echte Aloe
- (Esp) Aloe feroz, Aloe de Barbados
¿Qué es la planta de aloe vera?
La planta de aloe vera, también llamada sábila, sávila o sábila de Barbados, es un arbusto de tallo corto originario de África, específicamente de la región de Madagascar. Aunque actualmente, esté esparcida alrededor de todo el mundo. Es una de las plantas más populares en los hogares de todos los continentes, y todas las culturas; desde el oriente hasta el occidente.
Su etimología data de tiempos bíblicos, donde se le mencionaba en hebreo ‘ahal‘, que significa ‘amargo y brillante’. También se le conocía en el árabe, griego y latín, cuyo nombre significaba ‘sal’. Debido a su sabor amargo, se le asociaba con el agua del mar.
Tipos de aloe vera
En la botánica, la familia aloe es muy amplia. Esto quiere decir que existen muchos tipos de aloe vera, algunos estudios sostienen que hay hasta 340 tipos distintos. Estos varían según la región en donde se encuentren, y el clima.
Hay aloes comestibles, que son las que se usan en la industria farmacéutica y de medicina natural en tratamientos variados. También se consume en forma de jugo, tés, infusiones herbales, batidos, pastillas o sola.
Los tipos de aloe comestibles también son los usados por la industria cosmética. Son incluidos en tratamientos capilares para el cuidado de la piel y del cabello. Se encuentran en las recetas de numerosos champús, cremas corporales, ungüentos, lociones, acondicionadores, entre otros.
Por otro lado, también existen aloe vera venenosas. Estas han evolucionado en un entorno difícil, por lo cual han tenido que desarrollar un mecanismo de autodefensa, que les hizo transformarse hasta ser tóxicas. Hay que evitarlas a toda costa, puesto a que muchas son bastante irritantes.
Propiedades del aloe vera
¿Por qué es tan importante y conocida? La planta de aloe vera, además de ser un hermoso adorno de hogar, contiene altos niveles de vitaminas y minerales. Sus propiedades como complemento nutricional son extensas. Conteniendo grandes concentraciones de vitaminas A, C, B, B2, B3, B6 y B12, ácido fólico, hierro, calcio, fósforo y potasio, representa una planta extremadamente beneficiosas para la salud. Como los cactus, el 99% de su composición es agua.
El gel, extraído del Aloe Vera, es la parte más importante, y contiene entre otros Acemannan que permite una mejor oxigenación de las células, así como una mejor circulación de la sangre. Es ampliamente usado en la industria farmacéutica y también consagra un puesto importante en la medicina natural.
Esto es debido a sus propiedades expectorantes (que promueven o facilitan la expulsión y eliminación de las secreciones bronquiales acumuladas), antiasmáticas (combate o ayuda a evitar el asma), broncodilatador (que impulsa la dilatación de los bronquios de los pulmones) y mucolíticas (que disuelve o ayuda a disolver el moco acumulado). Tanto en remedios comerciales, como en remedios naturales, son usados para combatir el resfriado, la tos, la flema y el asma.

Beneficios del aloe vera
El aloe vera es una importante planta medicinal para la curación y la protección de la piel y reúne múltiples beneficios tanto en uso interno como externo. Entre los más destacados podríamos citar:
- Muy eficaz para combatir las quemaduras accidentales y las quemaduras solares.
- También resulta beneficioso para diversas enfermedades de la piel (eccema, prurito, psoriasis, acné), puesto que es extremadamente generativo y protector.
- Acelera la curación de la piel, protege de los efectos secundarios de la radiación y permite cerrar las heridas abiertas más rápidamente.
- Para uso interno, es también un gran escudo humano, protege contra las infecciones, refuerza el metabolismo y estimula eficazmente el sistema inmunológico.
- También puede ser una muy buena manera de luchar naturalmente contra el estreñimiento y todos los problemas digestivos (hinchazón, gases, diarrea, acidez estomacal…).
- El aloe vera también es un buen hepatoprotector (protege el hígado), promueve la buena circulación sanguínea, combate el colesterol y la diabetes y permite una mejor oxigenación de las células.
¿Qué usos tiene?
Los usos de esta planta medicinal son muy extensos, tantos que en ocasiones genera confusión entre quienes se deciden a descubrir alguna de sus múltiples propiedades. De manera especial, la planta de aloe vera se utiliza en la cosmética, pero como veremos también tiene otras muchas aplicaciones. Si quieres saber para qué sirve el aloe vera o para qué es buena la sabila, toma buena nota:
En el cabello
El aloe vera para el pelo es un tratamiento que ha sido usado desde tiempos muy antiguos. Se dice que personajes históricos, como María Antonieta de Francia se colocaba en el cabello para estimular su crecimiento. También personajes como Grace Kelly y Lillian Disney utilizaban aloe en el cabello para darle brillo.
Actualmente, existen numerosas opciones comerciales de tratamientos de aloe vera en el cabello. Pero, ¿por qué es buena para el pelo? Como hemos mencionado anteriormente, contiene altos niveles de vitaminas y minerales, por esto la aloe vera es buena para el cabello y su debida y apropiada nutrición.
Por una parte, gracias a sus muy poderosas cualidades regenerativas, es un excelente revitalizador del cuero cabelludo. Ayuda de este modo al crecimiento del cabello. Por otro lado, da fuerza, vitalidad y un brillo excepcional, debido a sus altas concentraciones de vitaminas y minerales. También debemos agregar que es buena para el cabello con mucha caspa, ya que la aloe vera funciona como un limpiador capilar magnífico, disminuyendo drásticamente o eliminando en su totalidad a la caspa, y evitando que vuelva a aparecer.
En la cara
Además de las muchas cualidades que tiene la planta de aloe en la salud y en el cabello, las propiedades tienen un efecto profundamente positivo en la piel y el rostro.
La aloe untada en la piel que cubre la cara tiene varios efectos positivos: hidrata, aclara, desinflama, regula las grasas, entre otros. Gracias a sus tan amplias cualidades, la aloe vera en la cara se usa para tratar varias y diferentes molestias. Estas pueden ir desde imperfecciones estéticas; como manchas o espinillas, hasta quemaduras leves o poco profundas. También es un remedio para el acné o las cicatrices. Esta especialmente indicada para combatir el acné.
En el cuerpo
Aporta también numerosos beneficios en remedios caseros o naturistas elaborados para uso interno. Uno de los más famosos es el zumo de aloe, limón y jengibre.
Como todo jarabe mucolítico, su función consiste en ablandar las mucosidades que se encuentran alojadas en los pulmones y vías respiratorias, para que de este modo puedan ser expulsadas de manera mucho más fácil. También cumple un rol sedante, aliviando así el dolor causado por la inflamación y por los espasmos bronquiales y cuenta con cualidades positivas para combatir la gastritis.
Como planta decorativa
Por su hermosa estética llamativa y exótica, es el adorno perfecto para cualquier terraza, jardín, cocina, sala o ventada de cualquier hogar. Incluso, en algunos países, se acostumbra a tener una planta de sábila justo al lado de la entrada de la casa. Según la creencia, esto es un símbolo de buena suerte y prosperidad para el hogar y todos los que habitan en él.
Aunque existen varias subespecies de la planta de aloe, por lo general, estas lucen unas grandes, gruesas y carnosas hojas, que se acomodan en forma de roseta. Estas salen de un tallo corto y grueso. Sin embargo, también existen este tipo de plantas pero con tallo largo. Existen incluso un tipo de esta planta nativo del África, cuenta con un tallo largo y grueso, que le da la apariencia de ser un árbol.
Los colores de las hojas del aloe vera van desde el verde vivo, verde esmeralda, verde opaco e incluso hasta tonalidades grisáceas. Además de lucir amplias hojas unicolor, muchas de sus subespecies cuentan con unas características manchas o motas, y las hay igualmente rayadas. Además es una planta muy adaptable a casi cualquier tipo de ambiente, lo que la hace tan popular alrededor del mundo.
La planta de aloe vera pertenece al género aloe en la botánica. Este género es caracterizado por su magnífica capacidad de absorber y retener agua durante largos períodos de tiempo. Gracias a esto, son ideales para sobrevivir a las condiciones de extremo calor y de ser sometidas a sequías prolongadas. Es por esto que son tan populares en regiones tropicales y desérticas.
¿Cuál es la vida útil de la planta de aloe vera?
Aunque anteriormente existía mucha polémica respecto al período de vida útil del aloe vera, debatiéndose entre sí sus cualidades eran mejores cuando la planta estaba joven, o si eran más ricas al envejecer. Actualmente, gracias a varios estudios que se han hecho relacionados al tema, se ha descubierto que la planta de aloe vera está en su mejor momento entre los 3 y los 5 años de vida.
En la fase de nacimiento, esta planta está apenas empezando a absorber los nutrientes de sus alimentos. Todos estos nutrientes los destina al crecimiento de sus hojas y a la fortificación de su tallo. Por esto, las hojas en sí no contienden un nivel importante de nutrientes para ofrecer. Una vez que se haya alcanzado la madurez (lo que ocurre aproximadamente a los 3 años de edad) todos los nutrientes que reciba la planta de aloe, se quedarán en sus hojas, y enriquecerán con numerosos beneficios al gel de sábila que estas contienen.
Asociación con otras plantas con propiedades medicinales
El Aloe Vera se combina muy bien con la espirulina y la clorela (desintoxica y fortalece el organismo, desintoxica los órganos), el Acai y las bayas de Goji (protección contra el envejecimiento y las enfermedades de la piel, fortalecimiento del cabello, uñas, protección de los ojos), Ginkgo Biloba (protección contra la radiación, circulación de la sangre), Cúrcuma y Jengibre (ayudan a prevenir el cáncer, refuerzan el sistema inmunológico, problemas gastrointestinales), Ginseng y Maca (estimulan el sistema inmunológico, la energía, la libido).
Efectos secundarios de la planta medicinal de Aloe Vera
El aloe vera es una planta conocida y segura. Por otra parte, una parte de la planta puede ser tóxica (para uso interno), si se consume pura y en cantidades demasiado grandes.
En efecto es la aloína (un látex amarillo), presente en la capa externa del aloe vera, lo que la hace potencialmente peligrosa, pero los casos de intoxicación son muy raros porque los productos que se venden suelen estar desprovistos de esta sustancia.
Por otra parte, para una persona que desea tener Aloe Vera en casa, no es aconsejable consumir el jugo puro, sin tratamiento. En efecto, es necesario conseguir extraer el gel de las diferentes partes de la planta (piel, espinas…) para evitar cualquier riesgo de intoxicación. El aloe vera también puede causar diarrea, en altas dosis, debido a su efecto laxante y purgante. Tenga cuidado de evitar la exposición al sol, después de haber aplicado el gel de Aloe Vera en su piel, porque esta planta es fitosensibilizante.
DESCRIPCIÓN E HISTORIA
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
- Hábito vegetal: planta suculenta perenne, puede alcanzar 1,3 m de altura con una base de 1 m.
- Hojas: lanceoladas y dispuestas en roseta, de hasta 50 cm de largo, caracterizadas por un margen dentado. Dentro de la hoja se compone de 3 capas: la primera, la más externa es el tejido epidérmico resistente y fibroso, la segunda, la intermedia es una capa delgada de látex rica en aloína y la tercera, o la más voluminosa, es el que contiene el gel El látex es la capa más amarga de la que se obtiene el jugo de Aloe, conocido por sus propiedades laxantes. Mientras que de la tercera capa, extraída adecuadamente sin jugo residual, se obtiene el Gel, ideal para aplicaciones en la piel.
- Flores amarillas.
ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE / HISTORIA Y TRADICIONES: la etimología del nombre deriva del griego als-alos, ya que la planta generalmente vive cerca del mar. El aloe ha sido utilizado ampliamente a lo largo de la historia por los chinos, griegos, egipcios, asirios y romanos. Cristóbal Colón también señaló en su libro de registro que las plantas esenciales para el bienestar del hombre son: trigo, uvas, aceitunas y aloe para nutrir, elevar el espíritu, traer armonía y cuidar al hombre.
DÓNDE ESTÁ
HÁBITAT: originario de la parte sureste de África. Se puede encontrar en áreas tropicales y subtropicales. Hay al menos 350 especies de Aloe.
TIEMPO Y MÉTODO DE COSECHA O CULTIVO: se cosechan las hojas de las plantas maduras (3-5 años). Recogido en la mañana, de plantas que no han tenido agua durante al menos 5 días, cortando las hojas más grandes en la base. Posteriormente, las hojas se raspan para eliminar la epidermis, mientras que la segunda capa se centrifuga para obtener el jugo. Se agrega alcohol al jugo y se almacena durante aproximadamente 4 semanas en el refrigerador. Sin embargo, para la extracción del gel, las plantas deben tener un bajo contenido de antraquinonas. El látex se obtiene exprimiendo la cutícula de la que se obtiene una sustancia amarillenta que luego se deja secar en masas especiales.